Mostrando entradas con la etiqueta MERCADOS FINANCIEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERCADOS FINANCIEROS. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2009

LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los individuos y las organizaciones que desean solicitar fondos en préstamos se conjuntan con aquellos que tienen exceso de fondos. Tal conjunción ocurre en los mercados financieros. Cada mercado trata con un tipo de instrumento un tanto diferente en términos de vencimiento de cada instrumento y de los activos que lo respaldan. También distintos mercados atienden a diferentes clases de clientes, u operan en diferentes partes del país.
Mercados de activos físicos y activos financieros
Los mercados de activos físicos son aquellos en los que circulan productos reales (trigo, bienes raíces, maquinarias, etc.). Los mercados de activos financieros tratan con derechos sobre activos reales (obligaciones, acciones, hipotecas, etc.).
Mercados a plazo intermedio y mercados a futuro
Los mercados a plazo intermedio y los mercados a futuro son términos que se refieren al hecho de si un activo fue comprado o vendido para entregarse de inmediato o en alguna fecha futura.
Mercados de dinero
Los mercados de dinero son aquellos en los que circulan valores que representan deudas con vencimientos de menos de un año. Los mercados de capitales son aquellos en los que circulan deudas a LP y acciones corporativas.
Mercados de hipotecas y mercados de crédito
Los mercados de hipotecas tratan de los préstamos concedidos sobre bienes raíces residenciales, comerciales e industriales, y sobre terrenos de naturaleza agrícola. Los mercados de crédito para los consumidores incluyen los préstamos concedidos para la compra de bienes, así como préstamos con fines culturales o recreativos.
También tenemos los mercados mundiales, nacionales, regionales y locales.
Mercados primarios y secundarios
Los mercados primarios son aquellos en los cuales las corporaciones obtienen capital nuevo. Los mercados secundarios son aquellos en los cuales los valores existentes, que ya están en circulación son negociados entre inversionistas, estos mercados dan liquidez a los títulos.
Una economía saludable depende de transferencias eficientes de fondos que van desde individuos que son ahorradores netos hasta las empresas e individuos que necesitan capital. Sin transferencias eficientes, la economía simplemente no podría funcionar.

domingo, 8 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte VIII): INSCRIPCIÓN EN LA BOLSA

Se dice que las acciones que se negocian en una bolsa de valores organizada están inscritas en esa bolsa. Para poder inscribir las empresas deben satisfacer criterios mínimos acerca de, por ejemplo, tamaño de los activos y número de accionistas. Estos criterios son distintos para cada bolsa de valores.

La Bolsa de Valores de Nueva York tiene los requisitos más exigentes de todas las bolsas de Estados Unidos. Por ejemplo, para inscribir una compañía, requiere que ésta tenga un valor de mercado de sus acciones públicamente negociadas de por lo menos 18 millones, y mínimo de 2000 accionistas con por lo menos 100 acciones cada uno. Existen otros requisitos adicionales con respecto a las utilidades, los activos y el número de acciones en circulación.

sábado, 7 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte VII)

NEGOCIACIONES CON VALORES CORPORATIVOS
Las acciones de capital contable de la mayoría de las empresas de gran tamaño de Estados Unidos se negocian en mercados de subasta organizados. El más grande es la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE), la cual da cuenta de más de 85 % de todas las acciones negociadas en este tipo de mercados. También existen la Bolsa Americana de Valores (American Stock Exchange, AMEX) y bolsas regionales como la Pacific Stock Exchange, entre otras.
Además de las bolsas de valores, existe un gran mercado de ventas sobre el mostrador para las acciones. En 1971, la Nacional Association of Securities Dealers (NASD) puso a la disposición de negociantes y corredores de valores un sistema de cotizaciones electrónicas denominado NASDAQ (NASD Automated Quotation System). Existe aproximadamente el triple de compañías en Nasdaq que en la bolsa de valores de Nueva Cork, pero son mucho menores y realizan sus negociaciones de una manera menos activa. Desde luego, existen algunas excepciones.
Desde luego, existen muchos mercados financieros grandes e importantes fuera de Estados Unidos, y las corporaciones estadounidenses recurren cada vez con mayor frecuencia a estos mercados para obtener fondos en efectivo. La Bolsa de Valores de Tokio y la Bolsa de Valores de Londres (Tokio Stock Exchange, TSE y London Stock Exchange, LSE respectivamente) son dos ejemplos conocidos. El hecho de que los mercados de ventas sobre el mostrador no tengan una localidad física significa que las fronteras nacionales no constituyen una gran barrera, y existe ahora un enorme mercado internacional de deudas MVM. Debido a la globalización, los mercados financieros han llegado al punto en que las negociaciones que se realizan con un gran número de inversiones nunca se detienen: simplemente viajan alrededor del mundo.

viernes, 6 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte VI)

MERCADOS DE OPERADORES VERSUS MERCADOS DE SUBASTA
Existen dos tipos de mercados secundarios: los de subasta y los de operadores. Generalmente los operadores compran y venden por su propia cuenta, y bajo su propio riesgo. Por ejemplo, un negociante de autos, compra y vende automóviles. En contraste, corredores y agentes coordinan y acoplan las necesidades de compradores y vendedores; pero en realidad no poseen el bien que es comprado o vendido. Un agente de bienes raíces, por ejemplo, normalmente no compra ni vende las casas que negocia.
Los mercados de operaciones en que se realizan las transacciones con acciones y deuda a largo plazo, reciben el nombre de mercados de ventas sobre el mostrador (MVM). La mayoría de las negociaciones que se realizan con instrumentos de endeudamiento ocurren sobre el mostrador. La expresión sobre el mostrador data de tiempos antiguos, cuando los valores literalmente eran comprados y vendidos sobre mostradores, en oficinas distribuidas en varias ciudades. Hoy en día, una fracción significativa del mercado de acciones y casi la totalidad del mercado de deudas a largo plazo no tienen una ubicación central; la gran cantidad de negociantes que participan en ellos se conectan entre sí de manera electrónica.
Los mercados de subasta difieren de los mercados de operadores en dos aspectos:
Primero: un mercado o bolsa de subastas tiene una ubicación física (como Wall Street).
Segundo: en un mercado de operadores, la mayor parte de las compras y ventas son realizadas por un intermediario. Por otra parte, el principal propósito de un mercado de subastas es coordinar entre sí a vendedores y compradores. Los agentes desempeñan un papel limitado.

jueves, 5 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte V)

MERCADOS SECUNDARIOS
Una transacción del mercado secundario implica una venta proveniente de un propietario o de un acreedor a otro. Son, por lo tanto, los mercados secundarios los que proporcionan los medios para transferir la propiedad de los instrumentos financieros. Aunque una corporación participa sólo en forma directa en un transacción del mercado primario (cuando vende títulos para obtener efectivo), los mercados secundarios son de importancia fundamental para las corporaciones de gran tamaño, porque los inversionistas están más dispuestos a comprar valores en una transacción del mercado primario cuando saben que podrán ser revendidos si así lo desean.

miércoles, 4 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte IV)

MERCADOS PRIMARIOS
En una transacción del mercado primario, la corporación es el vendedor, y la transacción le genera dinero. Las corporaciones participan en dos tipos de transacciones del mercado primario: las ofertas públicas y las colocaciones privadas. Una oferta pública, como su nombre lo indica, implica la venta de valores al público en general, mientras que una colocación privada es una venta negociada que involucra a un comprador específico.
Por disposiciones legales, las ofertas públicas de deuda e instrumentos de capital deben registrarse en EEUU ante la Securities and Exchange Comisión (SEC). Dicho registro requiere que la empresa revele una gran cantidad de información antes de la venta de cualquier valor. Los costos contables, legales y de venta de las ofertas públicas pueden ser considerables.
En parte con la finalidad de evitar los diversos requerimientos regulatorios y los gastos de las ofertas públicas, frecuentemente se venden deudas e instrumentos de capital en forma privada a instituciones financieras de gran tamaño, tales como las compañías de seguros de vida o los fondos mutuos. Estas colocaciones privadas no tienen que registrarse ante la SEC y no requieren de la participación de aseguradores (bancos de inversión que se especializan en la venta de valores al público).

martes, 3 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte III)

MERCADOS PRIMARIOS VERSUS MERCADOS SECUNDARIOS
Los mercados financieros funcionan ya sea como mercados primarios o como mercados secundarios para las deudas y los instrumentos de capital. El término mercado primario se refiere a la venta original de valores realizada por los gobiernos y las corporaciones. En los mercados secundarios, estos valores son comprados y vendidos después de la venta original.
Desde luego, los instrumentos de capital son únicamente emitidos por las corporaciones. Los valores de deuda son emitidos tanto por los gobiernos, como por las corporaciones.

lunes, 2 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte II)

FLUJOS DE EFECTIVO DE Y HACIA LA EMPRESA (continuación)
Suponga que se empieza con una empresa que vende acciones de capital y solicita fondos en préstamo para obtener efectivo:
A) el efectivo fluye hacia la empresa desde los mercados financieros
B) la empresa invierte el efectivo en activos circulantes y fijos
C) estos activos generan algún efectivo
D) una parte del cual se destina al pago de los impuestos corporativos
E) después de que se pagan los impuestos, una parte de este flujo de efectivo se reinvierte en la empresa
F) el resto, regresa a los mercados financieros como efectivo pagado a los acreedores y a los accionistas.

Un mercado financiero, al igual que cualquier otro mercado, es solamente una forma de conjuntar compradores y vendedores. En los mercados financieros, son las deudas y los valores de capital lo que se compra y se vende. Sin embargo, los mercados financieros no difieren en detalle. Las diferencias más importantes se refieren a los tipos de valores que se negocian, a la manera como se realizan las negociaciones, y a los compradores y vendedores.

domingo, 1 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte I)

Se ha visto que las principales ventajas de la forma de organización corporativa residen en que la propiedad de la empresa puede ser transferida de manera más rápida y sencilla que en otras formas de organización, y que se pude obtener dinero más rápidamente. Estas dos ventajas se ven significativamente mejoradas por la existencia de los mercados financieros. Dichos mercados desempeñan un papel muy importante en las finanzas corporativas.
FLUJOS DE EFECTIVO DE Y HACIA LA EMPRESA
La interrelación que existe entre la corporación y los mercados financieros se ilustra en la figura 1. Las flechas de dicha figura hacen un seguimiento de la trayectoria del flujo de efectivo proveniente de los mercados financieros hacia la empresa y viceversa.