También G. Bennet Stewart cita en su libro “The Quest for Value” la relación entre la calificación y
la tasa de interés para el promedio del año 1988:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo0JAyJ3sbvaW3RPZCF0b9NJh6Da_k0LD80LQr-xI0HxDTQokywRIHnBWZIRjYknVtD1vBYaA_DR2XogKsKqoftTwoYk8XePv5CfGCTsk5UaAhCWvVBAgYY_K9uGbiC2xm6fim7NkgmFg/s320/Gr%C3%A1fica_Finanzas_21.jpg)
Aswath Damodaran ofrece otra tabla en su libro “Damodaran on Valuation”, donde puede
observarse que existe una marcada relación entre la relación de cobertura EBIT/Intereses, la
calificación del riesgo y la tasa de interés kd:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbIfYTANkVkcKjrtTZDVjBas5xzFguf5yAaGRuq-iRFhePvALPLHM1sYCAZ98m2HvC1BCy4AcY2Kk9cO2ULOCDTaC2xIM5j7Pg3_RznPjaWA-YNygm6PM3_2x8lxQgIk8rCqQL-WdLHxw/s640/Gr%C3%A1fica_Finanzas_22.jpg)
El CAPM siempre suma al rendimiento libre de riesgo una prima de mercado, que históricamente se
ha encontrado en torno del 5 / 6 % . ¿Por qué no sumar entonces una prima de 5 puntos porcentuales
a kd para encontrar el rendimiento exigido por el accionista ke?
No hay comentarios:
Publicar un comentario