sábado, 10 de octubre de 2009

LOS NIVELES DE LAS TASAS DE INTERÉS Y LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES

Las tasas de interés tienen dos efectos sobre las utilidades corporativas:
1) debido a que el interés representa un costo, entre más alta sea la tasa de interés, más bajas serán las utilidades de una empresa, si el resto de elementos se mantienen constante. 2) las tasas afectan el nivel de actividad y esta afecta las utilidades corporativas.

Como es obvio las tasas de interés afectan los precios de las acciones, debido a sus efectos sobre las utilidades pero, también existe otra influencia y es la que provienen de la competencia que existe en el mercado entre acciones y bonos. Si las tasas de interés aumentan en forma aguda, los inversionistas pueden obtener rendimientos más altos en el mercado de bonos, lo cual los induce a vender acciones y a transferir fondos del mercado de acciones al de bonos. Como es lógico, el precio de las acciones se deprimirá a causa de la venta. Ocurrirá un proceso totalmente inverso cuando las tasas disminuyan.

jueves, 8 de octubre de 2009

FACTORES ADICIONALES QUE INFLUYEN SOBRE EL NIVEL DE LAS TASAS DE INTERÉS (Parte III)

ACTIVIDAD DE LOS NEGOCIOS
Las tasas de interés disminuyen durante la recesión, como consecuencia de la política de la autoridad monetaria que intenta incrementar la oferta de dinero para hacer frente a la disminución de la demanda de dinero y la inflación. La existencia de tasas de interés más bajas debería estimular la inversión en los negocios y los gastos de consumo y, en consecuencia, poner fin a la recesión.
Durante las recesiones, las tasas a Corto Plazo disminuyen de una manera más aguda que las tasas a Largo Plazo. Esto ocurre debido a que:
1) la autoridad monetaria opera principalmente en el sector a Corto Plazo y por lo tanto su intervención tiene un efecto más fuerte aquí, y
2) las tasas a Largo Plazo reflejan el promedio de la tasa esperada de inflación a lo largo de los 10, 20 o 30 años siguientes, y esta expectativa generalmente no cambia mucho, aun cuando la tasa actual de inflación sea baja debido a una recesión.

martes, 6 de octubre de 2009

FACTORES ADICIONALES QUE INFLUYEN SOBRE EL NIVEL DE LAS TASAS DE INTERÉS (Parte II)

DÉFICIT FISCAL
Si el gobierno nacional gasta más de lo que recibe por concepto de ingresos fiscales, se tendrá que enfrentar un déficit, y dicho déficit deberá quedar cubierto ya sea solicitando fondos en préstamo o emitiendo dinero. Si el gobierno solicita fondos en préstamo la demanda adicional de fondos impulsará hacia arriba las tasas de interés. Si emite dinero, esto incrementará las expectativas de una inflación futura e impulsará hacia arriba las tasas de interés. Por lo tanto, entre más alto sea el déficit fiscal, manteniéndose todo lo demás constante, más alto será el nivel de las tasas de interés.
Que las tasas a Corto Plazo o Largo Plazo se vean más afectadas dependerá de la forma en que se financie el déficit.

BALANZA COMERCIAL
Si se compra más de lo que se vende (si las importaciones superan las exportaciones) se dice que el país se esta sometiendo a un déficit comercial externo. Cuando ocurren déficit comerciales, éstos deben ser financiados, y la principal fuente de financiamiento es la adquisición de deudas. Por consiguiente, entre más cuantioso sea el déficit comercial, mayor será la cantidad que se deba solicitar en préstamo y, a medida que se incremente la cantidad solicitada, se impulsarán hacia arriba las tasas de interés.
Además los extranjeros los extranjeros estarán dispuestos a mantener deudas con el país si y sólo si la tasa de interés sobre dichas deudas es competitiva con las tasas de otros países. Por consiguiente, si la autoridad monetaria trata de disminuir las tasas de interés, los extranjeros venderán los bonos del país, lo que deprimirá el precio de los bonos y el resultado final será la existencia de tasas más altas en el país.
Se puede concluir que la existencia de un déficit en el saldo comercial obstaculiza la capacidad de las autoridades para combatir una recesión mediante la disminución de tasas de interés.

domingo, 4 de octubre de 2009

FACTORES ADICIONALES QUE INFLUYEN SOBRE EL NIVEL DE LAS TASAS DE INTERÉS (Parte I)

Otros factores también influyen sobre el nivel general de las tasas de interés y sobre la forma de la curva de rendimiento, entre los cuatro factores más importantes se tiene:
1) la política de las autoridades monetarias nacionales,
2) el nivel de déficit del presupuesto nacional,
3) el saldo de la balanza comercial y
4) el nivel de actividad de los negocios.


POLÍTICA DE LAS AUTORIDADES MONETARIAS NACIONALES
La oferta de dinero tiene un efecto fundamental tanto sobre el nivel de la actividad económica como sobre la tasa e inflación. Si el objetivo es estimular la economía, aumentará el crecimiento en la oferta de dinero, el efecto inicial será que las tasas de interés diminuyan, sin embargo, una oferta de dinero más amplia también puede conducir a un incremento en la tasa de inflación esperada, lo cual a su vez podría impulsar hacia arriba el nivel de las tasa de interés. Ocurrirá lo opuesto si se estrecha la oferta de dinero.
Durante los periodos en que las autoridades monetarias nacionales intervengan activamente en los mercados, la curva de rendimiento e verá distorsionada, las tasas a Corto Plazo serán temporalmente muy bajas, si la autoridad monetaria está facilitando el crédito, y demasiado altas si lo está restringiendo. Las tasas a Largo Plazo no se ven tan afectadas por la intervención de la autoridad monetaria.

viernes, 2 de octubre de 2009

TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ

Afirma que los bonos a Largo Plazo normalmente tienen un mayor rendimiento que los bonos a Corto Plazo, principalmente por dos razones:

1) Los inversionistas generalmente refieren mantener valores a Corto Plazo, porque tales valores son más líquidos; por consiguiente, los inversionistas aceptan de ordinario rendimientos más bajos sobre valores de Corto Plazo, y esto conduce a tasas a Corto Plazo relativamente bajas.
2) Los prestatarios, por lo general prefieren deudas a Largo Plazo, ya que la de Corto Plazo
los expone al riesgo de tener que desembolsar la deuda bajo condiciones adversas. En consecuencia, los prestatarios están dispuestos a pagar una tasa más alta, manteniéndose todo lo demás constante, por los fondos a Largo Plazo que por los fondos a Corto Plazo, y esto también conduce a tasas de Corto Plazo relativamente bajas.

Por lo tanto, las preferencias de lo prestamistas y de los prestatarios operan ambas de forma que las tasas a Corto Plazo sean más bajas que las tasas a Largo Plazo. Tomado en forma global, estos dos conjuntos de preferencias indican que bajo condiciones normales existirá una prima positiva de riesgo al vencimiento, y que ésta aumentará dependiendo del número de años al vencimiento, causando con ello que la curva de rendimiento muestre un pendiente ascendente.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

TEORÍA DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Afirma que todo prestatario y todo prestamista tienen un vencimiento preferido. El significado fundamental de la teoría es que la curva de rendimiento depende de las condiciones de oferta y demanda que prevalezcan en los mercados a Corto Plazo y Largo Plazo. Por consiguiente, de acuerdo con esta teoría, la curva de rendimiento podría en cualquier momento ser plana, ascendente o descendente. Una curva de rendimiento ascendente ocurriría cuando hubiera una amplia oferta de fondos a Corto Plazo en relación con la demanda, pero con una escasez de fondos a Largo Plazo. De forma similar, una curva descendente indicaría una demanda relativamente fuerte en el mercado a Corto Plazo en comparación con la del mercado a Largo Plazo. Una curva plana indicaría un equilibrio entre los dos mercados.

lunes, 28 de septiembre de 2009

LA ESTRUCTURA DE LOS PLAZOS DE LA TASA DE INTERÉS (Parte II)

La razón que prima para esta situación es que los valores a Corto Plazo son menos riesgosos que los valores a Largo Plazo; consecuentemente, las tasas a Corto Plazo son comúnmente más bajas que las tasas a Largo Plazo.
Se han propuesto varias teorías que pretenden explicar la forma de la curva de rendimiento. Entre ellas, se pueden mencionar las siguientes tres:
1) Teoría de segmentación de mercado,
2) Teoría de la preferencia por la liquidez y
3) la teoría de las expectativas.
Se han realizado varias pruebas de estas teorías y dichas pruebas han indicado que cada una de las tres teorías tiene elementos de validez. De esta manera, en cualquier momento en el tiempo la curva de rendimientos se puede ver afectada por:
1) las condiciones existentes en el mercado a Corto Plazo y a Largo Plazo,
2) las preferencias en cuanto a liquidez y
3) las expectativas acerca de la inflación futura.

sábado, 26 de septiembre de 2009

LA ESTRUCTURA DE LOS PLAZOS DE LA TASA DE INTERÉS (Parte I)

La relación que existe entre las tasas de interés a Corto Plazo y a Largo Plazo, la cual se conoce como estructura de los plazos de las tasas de interés, es importante para los tesoreros corporativos, quienes deben decidir sobre la conveniencia de solicitar fondos en préstamo mediante la emisión de deudas a Corto Plazo o Largo Plazo y para los inversionistas, quienes deben decidir sobre la conveniencia del plazo en que colocarán su capital. Por consiguiente es importante entender:
1) la forma en que las tasas de Corto Plazo y Largo Plazo se relacionan entre sí y
2) qué es lo que causa que sus posiciones relativas cambien.
El conjunto de datos aplicables a una fecha determinada, al graficarse se conoce como curva de rendimiento. La curva de rendimiento cambia a lo largo del tiempo tanto su posición como su pendiente.


Históricamente, las tasas a Largo Plazo han estado por encima de las tasas a Corto Plazo. Por esta razón, una curva con pendiente positiva se denomina curva de rendimiento normal, mientras que la que tienen pendiente descendente, se denomina curva de rendimiento anormal o invertida.

jueves, 24 de septiembre de 2009

PRIMA DE RIESGO DE VENCIMIENTO (MRP)

El precio de los bonos a Largo Plazo disminuye de manera aguda siempre que aumentan las tasas de interés y, puesto que las tasas de interés pueden aumentar y ocasionalmente lo hacen, todos los bonos a Largo Plazo, incluyendo los de la Tesorería, tienen un elemento de riesgo que se denomina riesgo de la tasa de interés. Como regla general, los bonos de cualquier organización, están sujetos a un mayor riesgo de la tasa de interés a medida que aumenta el vencimiento del bono. Por consiguiente, se deberá incluir una prima por riesgo de vencimiento en las tasas de interés requerida y ésta será más alta a medida que aumente el número de años al vencimiento.

El efecto de las primas de riesgo al vencimiento consiste en aumentar las tasas de interés sobre los bonos a Largo Plazo respecto a las de los bonos a Corto Plazo. Esta prima aumentará cuando las tasas de interés son más volátiles e inciertas y disminuirá cuando tiendan a ser más estables.

Se debe mencionar que, aunque los bonos a Corto Plazo no tienen gran exposición al riesgo de la tasa interés, se encuentran expuestos al riesgo de la tasa de reinversión. Cuando los certificados a Corto Plazo vencen y los fondos son reinvertidos o renovados, una disminución en las tasas de interés requeriría de una reinversión a una tasa más baja y por lo tanto conduciría a una disminución en el ingreso por intereses. Aunque el invertir en corto preserva el principal del inversionista, el ingreso por intereses que proporciona variara de un año a otro, dependiendo de las tasas de reinversión.

martes, 22 de septiembre de 2009

PRIMA DE LIQUIDEZ (LP)

La liquidez generalmente se define como la capacidad para convertir un activo en efectivo a un valor justo de mercado. Los activos tienen distinto grados de liquidez, los cuales dependen de las características del mercado en el cual se negocien. La mayoría de los activos financieros se consideran más líquidos que los activos reales.
Los activos financieros a Corto Plazo generalmente son más líquidos que los activos financieros a Largo Plazo. Toda vez que la liquidez es importante, los inversionistas evalúan dicho aspecto e incluyen primas de liquidez cuando las tasas del mercado de valores están establecidas.

domingo, 20 de septiembre de 2009

PRIMA POR INFLACIÓN Y PRIMA DE RIESGO DE INCUMPLIMIENTO

PRIMA POR INFLACIÓN (IP)
La inflación tiene un impacto mayor sobre las tasas de interés porque erosiona el poder de compra del dólar y porque disminuye la tasa real de rendimiento sobre las inversiones.
Los inversionistas incluyen una prima por inflación que es igual a la tasa esperada de inflación a lo lardo de la vida del valor. Es importante hacer notar que la tasa de inflación incluida en las tasas de interés es igual a la tasa de inflación esperada en el futuro y no a la tasa experimentada en el pasado. Obsérvese también que la tasa de inflación que se refleja es igual a la tasa promedio de inflación esperada a lo largo de la vida del valor.
Las expectativas acerca de la inflación en el futuro se encuentran estrechamente correlacionadas con las tasas que se hayan experimentado en el pasado. Cabe hacer notar que dicha correlación es muy cercana pero no perfecta.

PRIMA DE RIESGO DE INCUMPLIMIENTO (DRP)
El riesgo de que un prestatario incurra en un incumplimiento en relación con un préstamo, también afecta la tasa de interés de mercado sobre un valor, entre más grande sea el riesgo de incumplimiento, más alta será la tasa de interés que carguen los prestamistas.
En el caso de las obligaciones corporativas, entre más alta sea la clasificación de la obligación, más bajo será su riesgo de incumplimiento y, en consecuencia, más baja será su tasa de interés.
La diferencia entre la tasa de interés cotizada sobre un bono de la Tesorería y de la un bono corporativo con vencimiento, liquidez y demás características similares se conoce como prima de riesgo de incumplimiento.

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA TASA REAL LIBRE DE RIESGO (k*) Y LA TASA DE INTERÉS NOMINAL LIBRE DE RIESGO

LA TASA REAL LIBRE DE RIESGO (k*)
La tasa real de interés libre de riesgo se define como la tasa de interés que existiría sobre un valor libre de riesgo si no se espera inflación alguna, y puede concebirse como la tasa de interés que existiría sobre los valores a Corto Plazo de la Tesorería de un determinado país, en un mundo libre de inflación. La tasa real libre de riesgo no es estática, cambia a lo largo del tiempo dependiendo de las condiciones económicas, especialmente de:
1) La tasa de rendimiento que las corporaciones y otros prestatarios pueden esperar obtener sobre los activos productivos y
2) de las preferencias de tiempo de los individuos en términos de consumo actual versus consumo futuro.

LA TASA DE INTERÉS NOMINAL O COTIZADA, LIBRE DE RIESGO (kRF)
La tasa nominal, o cotizada libre de riesgo es igual a la tasa libre de riesgo más una prima por inflación esperada. Para ser estrictamente correcta, debería representar la tasa de interés sobre un valor totalmente libre de riesgo, es decir uno que no tuviera riesgo de incumplimiento, riesgo de vencimiento, riesgo de liquidez, ni riesgo de pérdida si aumentará la inflación. No existe tal valor, y por tanto no existe una tasa libre de riesgo verdaderamente observable. Sin embargo, existe un valor que se encuentra libre de la mayoría de riesgos, un certificado de la Tesorería de los EEUU (T-bill) por ejemplo, el cual es un valor a Corto Plazo emitido por el gobierno.
En general, se usa la tasa de los certificados de la tesorería para una aproximación a la tasa libre de riesgo a Corto Plazo y la tasa de los bonos de la Tesorería para una aproximación a la tasa libre de riesgo a Largo Plazo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS

Afirma que la curva de rendimiento depende de las expectativas sobre las tasas futuras de inflación. Aquí k* es la tasa de interés real libre de riesgo e IP es una prima de inflación igual al promedio de la tasa esperada de inflación a lo largo de t años hasta que el bono venza. Bajo esta teoría, la prima de riesgo al vencimiento se supone igual a cero y, en caso de los valores de la Tesorería, la prima de riesgo de incumplimiento y la prima de liquidez también son iguales a cero.
De acuerdo con la teoría, siempre que se espere que disminuya la tasa anual de inflación, la curva de rendimiento deberá mostrar una pendiente descendente, mientras que su pendiente deberá ser ascendente cuando se espere que aumente la inflación.

lunes, 14 de septiembre de 2009

DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERÉS DEL MERCADO

En términos generales, la tasa de interés cotizada (o nominal) sobre un valor que representa una deuda, k, está compuesta de una tasa real de interés libre de riesgo, k*, más varías primas que reflejan la inflación, el grado de riesgo del valor, y el nivel de comercialidad del valor
k = k* + IP + DRP + LP + MRP
Donde:
k = Tasa de interés nominal o cotizada.
k* = Tasa real de interés libre de riesgo.
IP = Prima inflacionaria.
kRF = Tasa de interés cotizada y libre de riesgos (kRF = k* + IP).
DRP = Prima por riesgo de incumplimiento.
LP = prima de liquidez o de comercialidad.
MRP = Prima de riesgo de vencimiento.

sábado, 12 de septiembre de 2009

FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADOS FINANCIEROS

Al nivel más fundamental, las empresas hacen dos cosas: generan efectivo y lo gastan. El efectivo es obtenido mediante la venta de un producto, de un activo o de un valor. La venta de un valor implica ya sea la solicitud de fondos en préstamo o la venta de una participación dentro del capital contable (por ejemplo acciones de capital) de la empresa. El efectivo se gasta al pagar los materiales, por la mano de obra para la elaboración de un producto y al comprar activos; los pagos a los acreedores y a los propietarios también implican gastos.

Las actividades de efectivo de una empresa se pueden resumir mediante la siguiente identidad:

Flujo de efectivo proveniente de los activos = Flujo de efectivo para los acreedores + Flujo de efectivo para los accionistas.

Esta identidad resume los resultados totales de efectivo de todas las transacciones en las que ha participado una empresa durante el año.

jueves, 14 de mayo de 2009

LAS METAS Y LAS FUNCIONES DE LAS FINANZAS (Parte II)

La decisión sobre las inversiones
La inversión del capital es la asignación del capital a las propuestas de inversión cuyos beneficios se obtendrán en el futuro. Puesto que no se conocen con certeza los beneficios futuros, las proposiciones de inversión necesariamente involucran riesgo. En consecuencia, se deben evaluar en relación con su rendimiento y riesgo esperados. La decisión sobre la inversión determina la cantidad total de activos que retiene la empresa, la composición de estos activos y la naturaleza negocio – riesgo de la organización, según lo perciben los proveedores de capital.
La decisión sobre financiamiento
En la segunda gran decisión de la compañía, la decisión sobre financiamiento, el administrador financiero se ocupa en determinar la mejor mezcla financiera o estructura de capital.
La decisión sobre los dividendos
La tercera decisión importante de la corporación es su política de dividendos. La decisión sobre los dividendos incluye el porcentaje de ganancias que se paga a los accionistas en dividendos en efectivo, la estabilidad de los dividendos absolutos respecto de una tendencia, los dividendos y divisiones de acciones y la recompra de las acciones. La relación dividendo – pago determina la cantidad de ganancias retenidas en la compañía y se deben evaluar a la luz del objetivo de maximizar la riqueza del accionista. Se debe balancear el valor, si existe, de cualquier dividendo a los inversionistas contra el costo de oportunidad de las ganancias retenidas perdidas como un medio de financiamiento por capital.
La administración financiera
La administración financiera involucra la solución de las tres grandes decisiones. Juntas, determinan el valor de una empresa para sus accionistas.

miércoles, 13 de mayo de 2009

LAS METAS Y LAS FUNCIONES DE LAS FINANZAS (Parte I)

La creación del valor
El objetivo de una compañía debe ser crear valor para sus accionistas. El valor se representa por el precio en el mercado de las acciones comunes de la empresa, lo cual, a su vez, es una función de las decisiones sobre inversiones, financiamiento y dividendos de la organización.
La creación del valor ocurre cuando usted hace algo para sus accionistas que ellos no pueden hacer para ellos mismos.
La maximización de las utilidades en comparación con la creación del valor
La maximización de ganancias por acción no es un objetivo completamente apropiado, en parte porque no especifica el momento oportuno o la duración de las ganancias o recuperaciones esperadas.
Otra carencia del objetivo de maximizar las ganancias por acción es que no toma en cuenta el riesgo o incertidumbre de la corriente potencial de ganancias. Por último, un objetivo de ganancias por acción no toma en cuenta cualquier dividendo que pudiera pagar la compañía. El precio en el mercado de las acciones de una organización representa el valor que los participantes en el mercado dan a la compañía.
Problemas de los intermediarios
Los objetivos de la administración pueden ser diferentes a los de los accionistas de la empresa. Se puede pensar en la administración como en un intermediario o agente de los propietarios. Los accionistas, con la esperanza de que los agentes actuarán en beneficio de los mejores intereses de los accionistas, delegan la autoridad para tomar decisiones. Los principales en nuestro caso, los accionistas, pueden cerciorarse de que el agente (la administración) tomará decisiones óptimas sólo si se dan los incentivos apropiados y sólo si se vigila al intermediario.
También surgen problemas de intermediación en acreedores y tenedores de acciones con diferentes objetivos, lo cual provoca que cada parte desee vigilar a las otras. De manera similar, otros interesados, empleados, proveedores, clientes y comunidades pueden tener diferentes agendas y desearán vigilar el comportamiento de los tenedores de acciones y la administración.

martes, 12 de mayo de 2009

LOS MERCADOS DE VALORES

El mercado secundario más importante y activo para los administradores financieros, es el mercado de valores. Es aquí donde se establecen los precios de las acciones de las empresas. Hay dos tipos de mercados de valores: las bolsas organizadas y el mercado de ventas sobre el mostrador.
Las bolsas de valores
Las Bolsas de Valores organizadas consisten en entidades físicas y tangibles. Cada una de las más grandes ocupa su propio edificio, tiene miembros específicamente designados y tienen un cuerpo de gobierno electo. Se dice que los miembros tienen asientos en la Bolsa; estos asientos, los cuales son susceptibles de ser enajenados, proporcionan a su tenedor el derecho de realizar transacciones en la bolsa.
La mayoría de las casas de inversión más grande opera departamentos de correduría, los cuales poseen asientos en las Bolsas y designan a uno o más de sus funcionarios como miembros. Las Bolsas permanecen abiertas todos los días laborales, durante los cuales los miembros se reúnen para realizar las negociaciones.
Las Bolsas de Valores operan como mercados de subasta.
El mercado de ventas sobre el mostrador
El mercado de ventas sobre el mostrador es una organización compleja e intangible. Se define como aquel que incluye a todas las instalaciones que se necesitan para llevar a cabo las transacciones de valores que no se realizan en las bolsas organizadas.
Estas instalaciones consisten en los relativamente pocos negociantes que mantienen inventarios de valores negociables sobre el mostrador y de quienes se dice que crean un mercado con estos valores, los miles de corredores que actúan como agentes al conjuntar a estos comerciantes con los inversionistas y el conjunto de tecnología que proporcionan un vínculo de comunicación entre los negociantes y los corredores.
En términos de los números de emisiones, la mayoría de las acciones es negociada sobre el mostrador. Sin embargo, debido a que las acciones de las compañías más grandes se encuentran inscriptas en las Bolsas de Valores, aproximadamente dos tercios del volumen en dólares de las transacciones con acciones ocurren en las Bolsas de Valores.

lunes, 11 de mayo de 2009

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS (Parte II)

Las principales clases de intermediarios financieros son:
Los bancos comerciales:
Atienden a una gran variedad de ahorradores y aquellos que necesitan fondos. Son totalmente distintos de los bancos de inversión, ya que prestan dinero.
Las asociaciones de ahorro y préstamo:
Toman los fondos de muchos pequeños ahorradores y posteriormente prestan ese dinero a los compradores de casas y a otros tipos de prestatarios. Tal vez la función económica más significativa sea el crear una liquidez que de otra manera no existiría.
Los bancos de ahorro mutuo:
Son similares a las asociaciones de ahorro y préstamo, aceptan ahorros en primera instancia de los individuos y hacen préstamos a los consumidores fundamentándose sobre una base a Largo Plazo.
Las uniones de crédito:
Son asociaciones cooperativas cuyos miembros tienen un vínculo común. Los ahorros de éstos se prestan tan sólo entre ellos mismos, con frecuencia, son la fuente más económica de fondos disponibles para los prestatarios individuales.
Los fondos de pensiones:
Consisten en planes de retiro financiados por las corporaciones o por las agencias del gobierno para sus trabajadores. Invierten principalmente en obligaciones, acciones, hipotecas y bienes raíces.
Las compañías de seguro:
Captan los ahorros bajo la forma de primas anuales, y posteriormente invierten estos fondos en títulos o bienes raíces, finalmente, hacen los pagos correspondientes a los beneficiarios.
Los fondos mutuos:
Son corporaciones que aceptan dinero de los ahorradores y posteriormente usan estos fondos para comprar diversos títulos. Estas organizaciones mancomunan los fondos y de tal forma reducen el riesgo mediante la diversificación.

domingo, 10 de mayo de 2009

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS (Parte I)

Las transferencias de capital, ocurren en tres formas diferentes:
 Mediante transferencias directas de dinero y de valores: ocurren cuando un negocio vende sus acciones o sus obligaciones directamente a los ahorradores, sin requerir los servicios de ningún tipo de institución financiera.
 Mediante casas de banca de inversión: la cual se desempeña como un intermediario y facilita la emisión de valores. La compañía vende sus acciones u obligaciones al banco de inversión, el cual vende a su vez los mismos valores a los ahorradores.
 Mediante intermediarios financieros: en este caso, el intermediario obtiene fondos de los ahorradores, emite sus propios valores a cambio de ellos y posteriormente usa el dinero para comprar y mantener valores de negocios.

Las transferencias directas de fondos que van de los ahorradores a lo negocios son posibles y de hecho ocurren ocasionalmente, pero por lo general una medida más eficiente consiste en que un negocio contrate los servicios de una casa de banca de inversión.
Tales organizaciones ayudan a las corporaciones a diseñar valores que reúnan las características que sean más atractivas para los inversionistas en cada momento, compran estos valores a las corporaciones y los vuelven a vender a los ahorradores. Aunque tales valores se venden dos veces, este proceso es una transacción de naturaleza primaria, en la que el banquero de inversiones actúa como intermediario a medida que se transfiere capital de los ahorradores a los negocios.
Los intermediarios financieros hacen algo más que sólo transferir dinero y valores entre empresas y ahorradores, literalmente crean nuevos productos financieros. Por otra parte, un sistema de intermediarios financieros puede propiciar que el capital de los ahorros haga algo más que tan obtener intereses.

sábado, 9 de mayo de 2009

LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los individuos y las organizaciones que desean solicitar fondos en préstamos se conjuntan con aquellos que tienen exceso de fondos. Tal conjunción ocurre en los mercados financieros. Cada mercado trata con un tipo de instrumento un tanto diferente en términos de vencimiento de cada instrumento y de los activos que lo respaldan. También distintos mercados atienden a diferentes clases de clientes, u operan en diferentes partes del país.
Mercados de activos físicos y activos financieros
Los mercados de activos físicos son aquellos en los que circulan productos reales (trigo, bienes raíces, maquinarias, etc.). Los mercados de activos financieros tratan con derechos sobre activos reales (obligaciones, acciones, hipotecas, etc.).
Mercados a plazo intermedio y mercados a futuro
Los mercados a plazo intermedio y los mercados a futuro son términos que se refieren al hecho de si un activo fue comprado o vendido para entregarse de inmediato o en alguna fecha futura.
Mercados de dinero
Los mercados de dinero son aquellos en los que circulan valores que representan deudas con vencimientos de menos de un año. Los mercados de capitales son aquellos en los que circulan deudas a LP y acciones corporativas.
Mercados de hipotecas y mercados de crédito
Los mercados de hipotecas tratan de los préstamos concedidos sobre bienes raíces residenciales, comerciales e industriales, y sobre terrenos de naturaleza agrícola. Los mercados de crédito para los consumidores incluyen los préstamos concedidos para la compra de bienes, así como préstamos con fines culturales o recreativos.
También tenemos los mercados mundiales, nacionales, regionales y locales.
Mercados primarios y secundarios
Los mercados primarios son aquellos en los cuales las corporaciones obtienen capital nuevo. Los mercados secundarios son aquellos en los cuales los valores existentes, que ya están en circulación son negociados entre inversionistas, estos mercados dan liquidez a los títulos.
Una economía saludable depende de transferencias eficientes de fondos que van desde individuos que son ahorradores netos hasta las empresas e individuos que necesitan capital. Sin transferencias eficientes, la economía simplemente no podría funcionar.

viernes, 8 de mayo de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – La Gráfica de Du Pont (Parte II)

Si la compañía fuera financiada únicamente con capita contable, la tasa ROA y la tasa ROE serían las mismas, porque los activos totales serían iguales al monto del capital contable.
Si así no fuera, la tasa ROA debe multiplicarse por el multiplicador del capital contable, el cual es igual a la razón de activos totales al capital contable.
Multiplicador del capital contable = Activos totales / Capital contable


De esta forma combinando las dos ecuaciones se obtiene la tasa ROE
ROE = (Ingresos Netos/Ventas)*(Ventas/Activos totales)*(Activos totales/Capital contable)


La ecuación de Du Pont muestra como el margen de utilidad, la rotación de activos y el uso de deudas, interactúan para determinar el rendimiento de la inversión de los propietarios.

jueves, 7 de mayo de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – La Gráfica de Du Pont (Parte I)

La gráfica de Du Pont muestra las relaciones que existen entre el rendimiento sobre la inversión, la rotación de activos, el margen de utilidad y el apalancamiento. El lado izquierdo de la gráfica desarrolla el margen de utilidad sobre ventas. Las diversas partidas de gastos se presentan en forma de lista y posteriormente se suman para obtener los costos totales, los cuales se sustraen de las ventas para obtener el ingreso neto. Si el margen de utilidad es bajo o si muestra una tendencia declinante, se pueden examinar las partidas individuales de gastos para identificar y corregir posteriormente los problemas.
El lado derecho lista las diversas categorías de activos, obtiene su total y posteriormente divide las ventas entre los activos totales para encontrar el número de veces que ha rotado el activo.
La razón que multiplica el margen de utilidad por la rotación de los activos totales se conoce como ecuación Du Pont y proporciona la tasa de rendimiento s/ la inversión. O RENTABILIDAD
ROA = (Ingresos Netos/Ventas)*(Ventas/Activos totales)

miércoles, 6 de mayo de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE VALOR DE MERCADO

Razones de valor de mercado
Un grupo final de razones, relaciona el precio de las acciones con sus valores contables. Estas razones proporcionan a la administración un indicio de lo que los inversionistas piensan del desempeño anterior de la empresa y de sus prospectos futuros.
Razón precio / utilidades (PER)
Muestra la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por dólar de utilidades reportadas. Esta razón es más alta para empresas que tienen prospectos de alto crecimiento manteniéndose constantes otros elementos, y es más baja para empresas riesgosas.
PER = Precio por acción / UPA

Razón valor de mercado / valor de libros (M/B)
Proporciona otro indicio acerca de la forma en que los inversionistas contemplan la compañía. Las compañías que tienen tasa de rendimiento relativamente altas sobre el capital, generalmente se venden a múltiplos más altos que su valor en libros, comparadas con aquellas que tienen rendimientos bajos.
M/B = Precio por acción / Valor en libros por acción

martes, 5 de mayo de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE RENTABILIDAD (Parte II)

Generación básica de utilidades (BEP)
Se calcula dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) entre los activos totales. Muestra el potencial básico de generación de utilidades de los activos de la empresa antes del efecto de los impuestos y del apalancamiento financiero, es de gran utilidad para comparar empresas que tienen diferentes situaciones fiscales y distintos grados de apalancamiento financiero.
BEP = EBIT / Activos totales



Rendimiento sobre activos totales (ROA)
La razón de ingresos netos a los activos totales mide el rendimiento de la inversión total, después de intereses e impuestos.
ROA = Ingresos Netos / Activos Totales

Rendimiento sobre el capital contable común (ROE)
La razón de ingresos netos al capital contable común mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas.
ROE = Ingresos Netos / Capital contable


jueves, 16 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE RENTABILIDAD (Parte I)

La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones. Las razones de rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, de la administración de activos y de la administración de las deudas sobre los resultados en operación.

Margen de utilidad sobre ventas
Se calcula dividiendo el ingreso neto entre las ventas, muestra la utilidad obtenida por dólar de venta.
Margen de utilidad sobre ventas = Ingresos netos / Ventas

miércoles, 15 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS (Parte IV)

Cobertura de los cargos fijos
Es similar a la razón de rotación de intereses a utilidades, pero su naturaleza es más amplia pues reconoce que muchas empresas rentan activos y deben hacer pagos a su fondo de amortización. El arrendamiento se ha difundido entre ciertas industrias, haciendo que esta razón sea preferible. Los pagos de intereses y cargos por arrendamiento se efectúan antes de impuestos, mientras que los efectuados al fondo de amortización deben hacerse luego de impuestos, estos deben dividirse por 1 más la tasa impositiva, para determinar el ingreso, antes de impuesto, que se requerirá para hacer frente a los cargos fijos.

Cobertura de los cargos fijos = (Ingresos operativos + Pago por arrendamientos) / (Cargos por intereses + Pago por arrendamientos + (Pagos al fondo de amortización / (1+t)))


martes, 14 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS (Parte III)

Razón de endeudamiento
Mide el porcentaje de fondos proporcionado por los acreedores. Los acreedores prefieren razones de endeudamiento de nivel bajo, porque entre más baja sea dicha razón, mayor será el colchón contra las pérdidas de los acreedores en caso de liquidación. Por otra parte, los propietarios se pueden beneficiar del apalancamiento, porque este aumenta las utilidades

Razón de endeudamiento = Deuda total / Activos totales



Rotación de intereses a utilidades (TIE)
Mide el punto hasta el cual el ingreso en operación puede disminuir antes de que la empresa llegue a ser incapaz de satisfacer sus costos anuales por intereses.

Rotación de intereses a utilidades = Ingresos Operativos / Cargos por intereses

lunes, 13 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS (Parte II)

Razones de administración de deudas (continuación)
Sin embargo, el apalancamiento financiero es un arma de doble filo. Si las ventas son más bajas y los costos son más altos de lo que se esperaba, el rendimiento sobre los activos también será más bajo de lo que se esperaba. Bajo estas circunstancias, el rendimiento apalancado sobre el capital contable disminuye de una manera especialmente aguda y sobrevienen las pérdidas. En consecuencia cuando las operaciones cotidianas son generan un ingreso en operaciones suficiente y capaz de proporcionar el efectivo que se necesita para cubrir los pagos de intereses, el efectivo se verá agotado y la empresa probablemente necesitará obtener fondos adicionales.
De tal forma, se puede ver que las empresas que tienen razones de endeudamiento relativamente altas tienen rendimientos esperados también más altos cuando la economía es normal, pero corren el riesgo de incurrir en pérdidas cuando la economía esta en recesión. Por lo tanto, las empresas que tienen razones de endeudamiento bajas son menos riesgosas, pero también abandonan de apalancar hacia arriba el rendimiento sobre su capital contable. Las decisiones acerca del uso de deudas requieren que las empresas busquen un punto de equilibrio entre la posibilidad de obtener rendimientos más altos y el correr un riesgo incremental.

sábado, 11 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDAS (Parte I)

Razones de administración de deudas
La medida en la cual una empresa usa el financiamiento por medio de deudas, o su apalancamiento financiero, tiene tres implicaciones de gran importancia:
 Al obtener fondos a través de deudas, los accionistas actuales mantienen el control de la empresa con una inversión limitada;
 Los acreedores contemplan el capital contable, o los fondos proporcionados por los propietarios, para contar con un margen de seguridad;
 Si la empresa obtiene un mejor rendimiento sobre las inversiones financiadas con deuda que el interés que se paga sobre las mismas, el rendimiento del capital de los propietarios se ve aumentado o apalancado.

El apalancamiento financiero aumenta la tasa esperada de rendimiento para los accionistas por dos razones:
 Toda vez que el interés es un gasto deducible, el uso de financiación a través de deuda disminuye el monto de los impuestos y permite que una mayor cantidad del ingreso en operación quede a disposición de los accionistas;
 Si la tasa esperada de rendimiento sobre lo activos excede la tasa de interés sobre la deuda, entonces una compañía puede usar desudas para financiar los activos, para pagar los intereses y para lograr que quede algo para los accionistas a manera de gratificación.

viernes, 10 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS (Parte II)

Días de venta pendientes de cobro (DSO)
También denominada como periodo promedio de cobranza (ACP), se usa para evaluar las cuentas por cobrar y se calcula dividiendo las ventas diarias promedio entre las cuentas por cobrar, ello permite determinar el número de días de ventas que se encuentran incluidos en las cuentas por cobrar. Representan el plazo de tiempo promedio que una empresa debe esperar para recibir efectivo después de hacer una venta.
Los días pendientes de cobro también pueden evaluarse haciendo una comparación contra los términos bajo los cuales la empresa vende sus bienes.

Días de venta pendientes de cobro = Cuentas por cobrar / Promedio de ventas diarias

Rotación de activos fijos
Mide la efectividad con que la empresa usa su planta y equipos. Se calcula como el cociente e/ ventas y activos fijos, netos de depreciaciones.

Rotación de activos fijos = Ventas / Activos fijos netos

Rotación de activos totales
Es la razón concluyente de la administración de activos, mide la rotación de todos los activos de la empresa, se calcula dividiendo las ventas entre los activos totales.

Rotación de activos totales = Ventas / Activos totales


jueves, 9 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS (Parte I)

Razones de administración de activos
Miden la efectividad con que la empresa esta administrando sus activos, estas razones han sido diseñadas para responder al interrogante que se plantea respecto del volumen de cada activo.



Rotación de inventarios
Se define como la división de las ventas e/ los inventarios. Se plantea como alternativa, a fin de transformarlo en un indicador más veraz, tomar un promedio de los inventarios, ya que de esa manera se soluciona el problema de la estacionalidad; así mismo, es recomendable tomar valores a un mismo momento, es decir, si las ventas son a valor de mercado se deberá tomar el valor de mercado de los inventarios o si por el contrario los inventarios no pueden ser evaluados a su valor de mercado, tomar ambos a su valor histórico, tomando como numerador el costo de ventas.
Los excesos de inventarios son improductivos y representan una inversión con una tasa de rendimiento baja o de cero. La baja rotación de inventarios conduce a dudar de la razón circulante.

Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventarios

miércoles, 8 de abril de 2009

Blog de Preparacion y Evaluacion de Proyectos

Aca les presentamos un Blog de Preparacion y Evaluacion de Proyectos, que nso habla sobre distintos temas dentro de esta rama, por ejemplo pueden saber mas sobre el Arbol de Problemas, Arbol de Objetivos, Estudio de Mercados, etc, etc, no dejen leerlo


martes, 7 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE LIQUIDEZ (Parte II)

Razón circulante
Se calcula dividiendo los activos circulantes e/ los pasivos circulantes. Debido a que la razón circulante proporciona el mejor indicador individual de la medida en que los derechos de los acreedores a corto plazo (CP) quedan cubiertos por los activos que se espera se conviertan en efectivo en plazo muy breve, es la medida de solvencia a Corto Plazo que se usa con mayor frecuencia.

Razón circulante = Activos circulantes / Pasivos circulantes




Razón rápida o razón de prueba del ácido
Se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y posteriormente dividiendo el resto sobre los pasivos circulantes. Los inventarios son por lo general el menos líquido de los activos circulantes, por lo tanto representan los activos s/ los cuales es más probable que ocurran pérdidas en caso de que sobrevenga una liquidación.

Razón rápida = (Activos circulantes – Inventarios) / Pasivos circulantes

lunes, 6 de abril de 2009

ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS – RAZONES DE LIQUIDEZ (Parte I)

Desde el punto de vista de un inversionista el análisis de estados financieros sirve únicamente para la predicción del futuro, mientras que desde el punto de vista de la administración, el análisis es útil como una forma para anticipar las condiciones futuras y como un punto de partida para la planeación de aquellas operaciones que hayan de influir sobre el curso futuro de los eventos.

RAZONES DE LIQUIDEZ
Un activo liquido es aquel que puede convertirse fácilmente en efectivo a un valor justo de mercado y la posición de liquidez de la empresa es aquella que responde a si la empresa será capaz de cumplir con las obligaciones circulantes. Un análisis de liquidez integral requiere el uso de presupuestos de efectivo, pero al relacionar la cantidad de efectivo y de otros activos circulantes con las obligaciones actuales de la empresa, el análisis proporciona una medida de liquidez de rápida aplicación y muy fácil de usar.

sábado, 21 de marzo de 2009

ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS (Parte V): Utilidades y dividendos

Además de los cuatro estados financieros, la mayoría de los reportes anuales también presentan un resumen de las utilidades y los dividendos habidos a lo largo de los últimos años.
Los dividendos por acción (DPA) representan los FdeF básicos que han sido transmitidos de la empresa a los accionistas. Los DPA de cualquier año dado pueden ser mayores que las UPA, pero a LP los dividendos se pagan a partir de las utilidades; por consiguiente, los DPA generalmente son más pequeños que las UPA. El porcentaje de utilidades pagado como dividendo, o la razón de DPA a UPA, se conoce como razón de pago de dividendos.

jueves, 19 de marzo de 2009

ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS (Parte IV): El ciclo del flujo de fondos

A medida que una empresa lleva a cabo sus operaciones, realiza ventas, las cuales conducen:
• A una reducción de inventarios,
• A un incremento en efectivo y
• Si el precio de venta excede el costo del artículo vendido, a una utilidad.

Estas transacciones ocasionan que el balance general cambie y también se refleja en el estado de resultado. El propósito del análisis financiero consiste en examinar las cifras contables para determinar el grado de eficiencia con que una empresa está elaborando y vendiendo sus productos.
Varios factores hacen que el análisis financiero sea difícil. Uno de ellos está representado por las variaciones que existen entre los métodos contables utilizados por las empresas. Los diferentes métodos de valuación y depreciación de inventarios pueden conducir a diferencias en las utilidades reportadas para el caso de empresas, que de otra forma serían idénticas. Otro factor es aquel que incluye la oportunidad en el tiempo, es decir cuando los efectos pueden ser medidos con exactitud.

miércoles, 18 de marzo de 2009

ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS (Parte III): Ingreso contable versus flujo de fondos (continuación)

Las empresas pueden concebirse como instituciones que tienen dos bases de valor que se encuentran separadas pero relacionadas entre sí:
• Los activos existentes, los cuales proporcionan las utilidades y los FdeF y
• Las oportunidades de crecimiento, las cuales representan oportunidades para hacer nuevas inversiones capaces de incrementar las utilidades futuras y los FdeF.

Es útil dividir los FdeF en dos clases fundamentales:
• FdeF en operaciones y
• Otros FdeF. Los FdeF en operaciones son aquellas que provienen de las operaciones normales y, en esencia, son iguales a la diferencia existente entre el ingreso por ventas y los gastos erogados en efectivo, incluyendo los impuestos pagados. Los otros FdeF son aquellos provenientes de la emisión de acciones, de la solicitud de préstamos o de la venta de activos fijos.

Los flujos de operaciones pueden diferir de las utilidades contables por dos razones principales:
• Todos los impuestos que se reportan en el estado de resultados pueden no tener que ser pagados durante el año en curso.
• Las ventas pueden ser a crédito, por lo que pueden no representar efectivo y algunos de los gastos, deducidos de las ventas para determinar las utilidades, pueden no constituir costos en efectivo.

martes, 17 de marzo de 2009

ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS (Parte II)

Ingreso contable versus flujo de fondos
Cuando se estudia el estado de resultados el énfasis tiende a recaer sobre la determinación del ingreso neto de la empresa. En las finanzas el eje gira sobre los flujos de efectivo (FdeF). El valor de un activo (o de toda la empresa) se determina a través del FdeF que genera. El ingreso neto es importante pero el flujo de fondos es más importante, pues el efectivo, además de ser imprescindible para el giro normal del negocio, se requiere para el pago de los dividendos.
La meta de una empresa debe ser la maximización del precio de las acciones. Toda vez que el valor de cualquier activo, aun el de una acción de capital, depende de los FdeF producidos por el activo, los administradores deben esforzarse por maximizar los FdeF disponibles a largo plazo (LP) para los accionistas. Los FdeF son iguales al efectivo proveniente de las ventas, menos los costos operativos en efectivo, menos los cargos por intereses y menos los impuestos.
La depreciación es un cargo que no representa una salida de efectivo; por lo tanto, debe añadirse nuevamente al ingreso neto para obtener una estimación del FdeF proveniente de las operaciones.
El FdeF proporcionado por una acción es igual a la corriente de dividendos esperada en el futuro y dicha corriente de dividendos proporciona la base fundamental para calcular el valor de una acción.

lunes, 16 de marzo de 2009

ESTADOS Y REPORTES FINANCIEROS (Parte I)

De los varios reportes que emiten las corporaciones para sus accionistas, el informe anual es probablemente el más importante. En este reporte se dan dos tipos de información.
• Primero aparece una sección de tipo verbal, la cual se presenta a menudo como una carta del presidente de la empresa (memoria), que describe los resultados operativos que se observaron durante el año inmediato anterior y a continuación expone los nuevos desarrollos que afectarán a las operaciones futuras.
• Segundo, el informe anual presenta cuatro estados financieros básicos.
Tomados en forma conjunta, estos documentos proporcionan un panorama contable con relación a las operaciones del negocio y a su posición financiera.
Las declaraciones financieras reportan lo que realmente ha sucedido a las utilidades y a los dividendos a lo largo de los últimos años, mientras que las declaraciones verbales tratan de explicar la razón por la cual las cosas resultaron ser como fueron.
La información contenida en un informe anual es utilizada por los inversionistas para formarse expectativas acerca de las corrientes futuras de utilidades y de dividendos.

sábado, 14 de marzo de 2009

ACCIONES ADMINISTRATIVAS TENDIENTES A LA MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS

Si la administración está verdaderamente interesada en el bienestar de sus accionistas actuales, deberá concentrarse en las utilidades por acción (UPA) más que en las utilidades corporativas totales.
La oportunidad en el tiempo es una razón importante para concentrarse en la riqueza, tal y como esta se mide por el precio de las acciones más que por las utilidades consideradas aisladamente.
El grado de riesgo asociado con las UPA proyectadas también depende de la forma en que se financie la empresa. En consecuencia, aunque el uso de financiamiento por medio de deudas puede incrementar las UPA proyectadas, las deudas también incrementan el riesgo de las utilidades proyectadas hacia el futuro.
Otro punto de interés es el que se relaciona con el pago de dividendos a los accionistas versus el retener las utilidades y reinvertirlas dentro de la empresa. El administrador financiero debe decidir en forma exacta que cantidad de las utilidades de cada periodo se deben pagar como dividendos en vez de retenerlas y reinvertirlas dentro de la empresa, lo cual se conoce como decisión de política de dividendos. La política óptima de dividendos es aquella que maximiza el precio de las acciones de la empresa.
En síntesis se puede observar que el precio de las acciones de la empresa depende de los siguientes factores:
• UPA (Utilidades Por Acción) proyectadas.
• Oportunidades de las corrientes de utilidades.
• Grado de riesgo de las utilidades proyectadas.
• Uso de deuda.
• Política de dividendos.

jueves, 12 de marzo de 2009

RELACIÓN DE DELEGACIÓN DE AUTORIDAD (Parte II)

Accionistas versus acreedores
Un segundo problema de delegación de autoridad tiene que ver con los conflictos que surgen entre los accionistas y acreedores. Los acreedores son quienes prestan fondos a la empresa a tasas de interés que se basan en:
• El riesgo de los activos actuales de la empresa
• Las expectativas referentes al grado de riesgo de las adiciones futuras de activos
• La estructura de capital existente en la empresa
• Las expectativas referentes a los cambios futuros en la estructura de capital.

Se deduce que la meta referente a la maximización de la riqueza de los accionistas requiere de un desempeño honesto hacia los acreedores; la riqueza de los accionistas depende de la posibilidad de disponer de un acceso continuo a los mercados de capitales y tal acceso depende de la existencia de prácticas honestas y del apego al contenido literal y al espíritu de los contratos de crédito. Los administradores como agentes de los acreedores y de los accionistas, deben actuar en una forma de que se refleje un equilibrio adecuado entre los intereses de ésta dos clases de tenedores de valores.

miércoles, 11 de marzo de 2009

RELACIÓN DE DELEGACIÓN DE AUTORIDAD (Parte I)

Una relación de delegación de autoridad existe cuando una o más personas (directores) contratan a otra persona (un agente) para que desempeñe un servicio y para que posteriormente se le delegue autoridad para la toma de decisiones.



Accionistas versus administradores
Un problema potencial de delegación de autoridad surge siempre que el administrador de una empresa posee menos del 100% del capital social de la misma. Si una empresa se encuentra constituida como persona física y es administrada por su mismo propietario, el propietario-administrador operará presumiblemente de tal modo que mejore su propio bienestar personal. Sin embargo, si el propietario-administrador se convierte en una corporación, inmediatamente surge un conflicto potencial de intereses.
Se suelen utilizar varios mecanismos para motivar a los administradores a que actúen en el mejor de los intereses de los accionistas. Estos pueden ser:
• La amenaza de un despido
• La amenaza de una adquisición empresarial
• Una compensación administrativa.

martes, 10 de marzo de 2009

LAS METAS DE LA EMPRESA (Parte II)

Los mismos cursos de acción que maximizan los precios de las acciones también benefician a la sociedad.
Primero:
La maximización del precio de las acciones requiere de la instalación de plantas industriales eficientes y capaces de operar a un bajo costo y que produzcan bienes y servicios de alta calidad al costo más bajo posible.
Segundo
La maximización del precio de las acciones requiere el desarrollo de aquellos productos que los consumidores desean y necesitan.
Tercero:
La maximización del precio de las acciones requiere de un servicio eficiente y de gran esmero, de la existencia adecuada de mercancías y de establecimientos de negocios bien ubicados. Por consiguiente, aquellos cursos de acción que ayudan a maximizar el precio de las acciones de una empresa también son benéficos para la sociedad a gran escala. Toda vez que la administración financiera desempeña un papel fundamental en la operación de empresas exitosas y puesto que las empresas prósperas son absolutamente indispensables para el logro de una economía saludable y productiva, resulta sencillo ver por qué las finanzas son importantes desde el punto de vista social.

lunes, 9 de marzo de 2009

LAS METAS DE LA EMPRESA (Parte I)

Se opera bajo el supuesto de que la principal meta de la administración es la maximización de la riqueza de los accionistas, lo cual, se traduce en la maximización del precio de las acciones comunes de la empresa.



Los accionistas son los propietarios de la empresa y son quienes eligen al equipo de administradores. Se espera que los administradores, por su parte, operen teniendo en mente los intereses de los accionistas.
Se sabe que los administradores de una empresa que opere en un mercado competitivo estarán obligados a ejecutar aquellas acciones que sean razonables, consistentes con la maximización de la riqueza de los accionistas. Si se apartan de esta meta, corren el riesgo de ser despedidos ser sus empleos a través de una adquisición empresarial de tipo hostil o a través de un litigio de apoderamiento.
Una adquisición empresarial hostil consiste en la compra que una compañía hace de las acciones de otra empresa aun con la oposición de sus administradores, mientras que un litigio de apoderamiento implica un intento por obtener el control de una empresa haciendo que los accionistas voten por un nuevo administrativo. Ambas acciones se ven facilitadas por la existencia de precios bajos de las acciones; por consiguiente, para conservar su lugar, la administración tratará de mantener el valor de sus acciones al nivel más alto posible.

sábado, 7 de marzo de 2009

LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

La tarea del administrador financiero consiste en adquirir y usar los fondos con miras a maximizar el valor de la empresa.


Las actividades específicas que intervienen en dicha tarea se pueden resumir como:
• Preparación de pronósticos y planeación.
• Decisiones financieras e inversiones de importancia mayor: debe ayudar a determinar la tasa óptima de crecimiento de ventas y también ayudar a decidir s/ los activos específicos que se deberán adquirir y la mejor forma de financiar esos activos.
• Coordinación y control: todas las decisiones de negocios tienen implicaciones financieras, por lo que deben ser tenidas en cuenta por el financiero.
• Forma de tratar con los mercados financieros: toda empresa afecta y se ve afectada por los mercados financieros generales, de los cuales se obtienen los fondos, se negocian los valores de una empresa y se recompensa o se castiga a los inversionistas.

viernes, 6 de marzo de 2009

VALOR DE MERCADO VERSUS VALOR EN LIBROS (Parte III)

EJEMPLO
La empresa Juanito Corporation tiene activos fijos con un valor en libros de 700 $ y un valor de mercado revaluado en aproximadamente 1000 $. El capital de trabajo neto es de 400 $ en libros, pero se obtendrían aproximadamente 600, si se liquidaran todas las cuentas actuales. Juanito tiene 500 $ en deuda a largo plazo, tanto a valor en libros como de mercado. ¿Cuál será el valor en libros del capital contable? ¿Cuál es su valor de mercado?
SOLUCIÓN:
Se construyen dos balances generales simplificados, uno en términos contables (valor en libros) y el otro en términos económicos (valor de mercado):
JUANITO CORPORATION
BALANCE GENERAL
VALOR EN LIBROS
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE
Capital de trabajo neto $ 400 Deuda a largo plazo $ 500
Activos fijos netos $ 700 Capital contable $ 600
TOTAL $ 1100 TOTAL $ 1100
JUANITO CORPORATION
BALANCE GENERAL
VALOR DE MERCADO
ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE
Capital de trabajo neto $ 600 Deuda a largo plazo $ 500
Activos fijos netos $ 1000 Capital contable $ 1100
TOTAL $ 1600 TOTAL $ 1600
En el ejemplo mostrado, el capital contable de los accionistas vale más del doble de lo que se reporta en los libros. La distinción entre el valor en libros y el valor de mercado es importante precisamente porque uno y otro pueden llegar a ser muy diferentes.

jueves, 5 de marzo de 2009

VALOR DE MERCADO VERSUS VALOR EN LIBROS (Parte II)

El balance general es potencialmente útil para un gran número de actividades distintas. Un proveedor podría observar la magnitud de las cuentas por pagar para analizar la rapidez con que la compañía paga sus cuentas. Un acreedor potencial examinaría la liquidez y el grado de apalancamiento financiero. Los administradores de la empresa pueden establecer un seguimiento de aspectos tales como la cantidad de efectivo e inventarios que la empresa mantiene a la mano.
Los administradores y los inversionistas frecuentemente estarán interesados en conocer el valor de la empresa. Esta información no se presenta en el balance general. El hecho de que los activos del balance general se reporten a su costo significa que no necesariamente existe una conexión entre los activos totales reportados y el valor de la empresa. En efecto, muchos de los activos más valiosos que una empresa podría tener (buena administración, buena reputación y un grupo de empleados talentosos) no aparecen en el balance general.
De igual manera, la cifra del capital contable de los accionistas que aparece en el balance general y el valor real de las acciones no necesitan estar relacionados.
Para los administradores financieros, entonces, el valor contable de las acciones no es una cuestión relevante; lo que importa es el valor de mercado.

miércoles, 4 de marzo de 2009

VALOR DE MERCADO VERSUS VALOR EN LIBROS (Parte I)

Los valores registrados en el balance general sobre los activos de la empresa son valores en libros y generalmente representan su valor real. Bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados, los estados financieros auditados por ejemplo en los Estados Unidos generalmente muestran los activos al costo histórico; en otras palabras, son “llevados en los libros” en lo que la empresa pagó por ellos, indistintamente del tiempo que haya transcurrido desde el momento de su compra y de su valor actual.
En el caso de los activos circulantes, el valor de mercado y el valor en libros podrían ser similares porque son comprados y convertidos en efectivo en un período relativamente corto. En otras circunstancias, los dos valores podrían diferir un poco. En el caso de los activos fijos, seria una coincidencia si el valor real de mercado de un activo (la cantidad en la cual podría venderse) fuera igual a su valor en libros. Por ejemplo, una compañía de ferrocarriles podría poseer enormes terrenos adquiridos hace un siglo o más. Lo que la compañía pagó por ellos podría ser cientos o miles de veces inferior a lo que el terreno valga en la actualidad; sin embargo, el balance general mostraría el costo histórico de estos terrenos.
La diferencia entre el valor de mercado y el valor en libros es importante para la comprensión del impacto de las utilidades y pérdidas reportadas.




lunes, 2 de marzo de 2009

DEUDA VERSUS CAPITAL CONTABLE

En la medida en que una empresa solicite dinero en préstamo, generalmente dará prioridad a los derechos de los acreedores sobre flujo de efectivo de la empresa. Los propietarios sólo tendrán derecho al valor residual, la porción que queda después de que se paga a los acreedores; el valor de esta porción residual es el capital contable de los accionistas de la empresa, el cual es simplemente el valor de los activos, menos el valor de sus pasivos:
Capital contable de los accionistas = Activos – Pasivos
En términos contables, esto es verdad, porque el capital contable de los accionistas se define como esta porción residual. Lo que es más importante, también es verdad en un sentido económico: si la empresa vende sus activos y paga su deuda, cualquier efectivo que quede pertenecerá a los accionistas.
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

El uso de deuda en la estructura de capital de una empresa recibe el nombre de apalancamiento financiero. Entre mayor sea la deuda (como un porcentaje de los activos), mayor será su grado de apalancamiento financiero. La deuda actúa como una palanca, pues su uso puede amplificar notablemente tanto ganancias como pérdidas. Por lo tanto, el apalancamiento financiero incrementa la recompensa potencial para los accionistas; pero también el potencial para una reorganización financiera y un fracaso empresarial.

domingo, 1 de marzo de 2009

LA LIQUIDEZ (Parte II)

Los activos fijos, en su mayor parte, no tienen liquidez. Estos comprenden bienes tangibles tales como los edificios y el equipo, los cuales no se convierten en efectivo en las actividades normales de los negocios (desde luego, se usan para generar efectivo). Los activos intangibles, como las marcas comerciales, no tienen una existencia física pero pueden ser valiosos; al igual que los activos fijos tangibles, de ordinario no se convertirán en efectivo y se consideran sin liquidez.

La liquidez es de suma importancia. Entre más líquido sea un negocio, menos probable será que experimente dificultades financieras (es decir, dificultad para pagar sus deudas o comprar los activos necesarios). Desafortunadamente, el mantenimiento de los activos líquidos es por lo general menos rentable. Por ejemplo, conservar efectivo es la más líquida de todas las inversiones; pero no gana ningún rendimiento, simplemente está ahí. Por lo tanto, existe una intercompensación entre las ventajas de la liquidez y las utilidades potenciales abandonadas.

sábado, 28 de febrero de 2009

LA LIQUIDEZ (Parte I)

La liquidez se refiere a la velocidad y facilidad con la cual un activo puede convertir en efectivo. El oro es un activo realmente líquido; una planta para la manufactura de órdenes a la medida no lo es. En realidad, la liquidez tiene dos dimensiones: la facilidad de conversión versus la pérdida de valor. Cualquier activo se puede convertir rápidamente en efectivo si se reduce el precio de una manera suficiente. En consecuencia, un activo altamente líquido es aquel que se puede vender rápidamente sin una pérdida de valor significativa; un activo sin liquidez no puede ser rápidamente convertido en efectivo sin una reducción sustancial de precio.



Los activos se enlistan comúnmente en el balance general en un orden de liquidez decreciente. Los activos circulantes son relativamente líquidos e incluyen el efectivo y aquellos activos que se esperan se conviertan en efectivo a lo largo de los doce meses siguientes. Las cuentas por cobrar, por ejemplo, representan cantidades que aún no han sido cobradas a los clientes, sobre las ventas que ya se han realizado; naturalmente, se espera que éstas se conviertan en efectivo en el futuro cercano. El inventario es probablemente el menos líquido de los activos circulantes, por lo menos en el caso de muchos negocios.

miércoles, 18 de febrero de 2009

¿QUÉ SON LAS FINANZAS? (Parte III)

La Inversión Financiera (Investment)
Examina las transacciones financieras desde el punto de vista de los inversores, es decir, de la otra parte de la transacción, que es la que adquiere los activos financieros emitidos por las empresas.


Ejemplos: la valoración de acciones, la selección de activos financieros, el análisis de bonos, el uso de opciones y futuros, la medida del comportamiento de la cartera, etcétera.
Los Mercados Financieros y los Intermediarios
Tratan de las decisiones de financiación de la empresa, pero desde el punto de vista de un tercero.



Los mercados financieros analizan dichas transacciones desde el punto de vista de un observador independiente y en ellos tienen lugar las operaciones de compra y venta de los activos financieros a través de compañías que operan por cuenta ajena únicamente (brokers) y de las que también pueden operar por cuenta propia (dealers). Los intermediarios financieros las analizan con la óptica de alguien que las hace posibles, puesto que adquieren los activos financieros para mantenerlos como inversiones, financiando así las inversiones financieras al emitir derechos sobre ellas.

lunes, 16 de febrero de 2009

¿QUÉ SON LAS FINANZAS? (Parte II)

Las Finanzas Corporativas (Corporate Finance)
Se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros.

Se subdivide en tres partes:
• Las decisiones de inversión, que se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en los que la empresa debería invertir;
• Las decisiones de financiación, que estudian la obtención de fondos (provenientes de los inversores que adquieren los activos financieros emitidos por la empresa) para que la compañía pueda adquirir los activos en los que ha decidido invertir.
• Las decisiones directivas, que atañen a las decisiones operativas y financieras del día a día como, por ejemplo: el tamaño de la empresa, su ritmo de crecimiento, el tamaño del crédito concedido a sus clientes, la remuneración del personal de la empresa, etc.
Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas son, por ejemplo: el equilibrio financiero, el análisis de la inversión en nuevos activos, el reemplazamiento de viejos activos, las fusiones y adquisiciones de empresas, el análisis del endeudamiento, la emisión de acciones y obligaciones, etcétera.

domingo, 15 de febrero de 2009

¿QUÉ SON LAS FINANZAS? (Parte I)

El ámbito de estudio de las finanzas abarca tanto la valoración de activos como el análisis de las decisiones financieras tendentes a crear valor. La interrelación existente entre el análisis de la decisión a tomar y la valoración viene dada desde el momento en que un activo cualquiera sólo debería ser adquirido si se cumple la condición necesaria de que su valor sea superior a su coste (ésta condición no es suficiente por que puede haber otros activos que generen más valor para la empresa).

Bajo el nombre de finanzas se pueden contemplar tres áreas, cada una de las cuales hace referencia a la misma serie de transacciones, pero analizadas desde diferentes puntos de vista. En la figura 1 se pueden observar las relaciones entre ellas.

sábado, 14 de febrero de 2009

¿CÓMO CONSTRUIR EL BALANCE GENERAL?

A continuación se plantea un ejemplo de cómo construir un balance general.
Una empresa tiene activos circulantes de 100 $, activos fijos netos de 500 $, deudas a corto plazo de 70 $ y deudas a largo plazo de 200 $. ¿Cómo se verá su balance general? ¿Cuál será el capital contable de los accionistas? ¿Cuál será el capital de trabajo neto?
La solución se planteará de la siguiente manera:
Los activos totales serán de (100 + 500) $ = 600 $ y los pasivos totales de 70 $ + 200 $ = 270 $; por lo tanto, el capital contable de los accionistas será la diferencia: 600 $ - 270 $ = 330 $. El balance general se vería entonces de la siguiente manera:
Activos Pasivos y capital contable de los accionistas
Activos circulantes 100 $ Pasivos circulantes 70 $
Activos fijos netos 500 $ Deuda a largo plazo 200 $
Capital contable de los accionistas 330 $
Total activos 600 $ Total pasivos y capital accionistas 600 $



El capital de trabajo neto será la diferencia entre los activos y pasivos circulantes, es decir; 100 $ - 70 $ = 30 $.

viernes, 13 de febrero de 2009

BALANCE GENERAL (Parte V): CAPITAL DE TRABAJO NETO

Como se mostró en la figura 1, la diferencia entre los activos circulantes de la empresa y sus pasivos circulantes recibe el nombre de capital de trabajo neto. El capital de trabajo neto es positivo cuando los activos circulantes exceden a los pasivos circulantes; basándose en las definiciones de uno y otro, esto significa que el efectivo que estará disponible a lo largo de los doce meses siguientes excede al efectivo que deberá pagarse a lo largo del mismo período. Por esta razón, el capital de trabajo neto, es por lo general, positivo en una empresa saludable.

jueves, 12 de febrero de 2009

BALANCE GENERAL (Parte IV) PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE DE LOS ACCIONISTAS: EL LADO DERECHO DEL BALANCE GENERAL (continuación)


Por definición, la diferencia entre el valor de los activos (circulantes y fijos) y el valor de los pasivos (circulantes y a largo plazo) es el capital contable de los accionistas, también denominado capital contable común o capital contable de los propietarios. Esta característica del balance general refleja el hecho de que, si la empresa quisiera vender todos sus activos y usar el dinero para liquidar sus deudas, entonces, cualquier valor residual que quedara le pertenecería a los accionistas. Por lo tanto, el balance general cuadra porque el valor del lado izquierdo siempre es igual al del lado derecho, es decir, el valor de los activos de la empresa es igual a la suma de sus pasivos y el capital contable de los accionistas.
Activos = Pasivos + Capital contable de los accionistas



Esta es la identidad, o ecuación, del balance general, y siempre se mantiene porque el capital contable de los accionistas es la diferencia entre activos y pasivos.

miércoles, 11 de febrero de 2009

BALANCE GENERAL (Parte III): PASIVOS Y CAPITAL CONTABLE DE LOS ACCIONISTAS: EL LADO DERECHO DEL BALANCE GENERAL

Los pasivos de la empresa son lo primero que se enlista en el lado derecho del balance general. Estos se clasifican en circulantes y a largo plazo. Los pasivos circulantes, al igual que los activos circulantes, tienen una vida de menos de un año (lo cual significa que deberán pagarse antes del año) y se listan antes de los pasivos a largo plazo. Las cuentas por pagar (el dinero que la empresa le adeuda a sus proveedores) es un ejemplo de un pasivo circulante.



Una deuda que no venza dentro del año siguiente, se clasifica como un pasivo a largo plazo; por ejemplo, un préstamo que la empresa tenga que pagar dentro de cinco años. Las empresas solicitan fondos en préstamo a largo plazo a partir de una variedad de fuentes. Se tenderá a usar los términos bonos y tenedores de bonos de manera genérica para referirse a la deuda a largo plazo y a los acreedores a largo plazo, respectivamente.

martes, 10 de febrero de 2009

BALANCE GENERAL (Parte II): ACTIVOS: EL LADO IZQUIERDO DEL BALANCE GENERAL

Los activos se clasifican ya sea como circulantes o fijos. Los activos fijos son aquellos que tienen una vida relativamente larga; pueden ser ya sea tangibles, tales como un camión o una computadora, o intangibles, como una marca comercial o una patente. Un activo circulante tiene una vida de menos de un año; esto significa que se convertirá en efectivo antes de doce meses. Por ejemplo, los inventarios se compran y se venden normalmente dentro de un año y, por lo tanto, se clasifican como activos circulantes. Obviamente, el efectivo es en sí mismo un activo circulante. Las cuentas por cobrar (el dinero adeudado a la empresa por sus clientes) también son un activo circulante.

lunes, 9 de febrero de 2009

BALANCE GENERAL (Parte I)

El balance general es una fotografía de la empresa. Es una forma conveniente de organizar y resumir lo que posee una empresa (sus activos), lo que adeuda (sus pasivos) y la diferencia entre estos dos conceptos (el capital contable de la empresa) en un momento determinado en el tiempo.



En la figura 1 se ilustra como se elabora el balance general: del lado izquierdo se enlista los activos de la empresa, y del lado derecho, los pasivos y el capital contable.

domingo, 8 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte VIII): INSCRIPCIÓN EN LA BOLSA

Se dice que las acciones que se negocian en una bolsa de valores organizada están inscritas en esa bolsa. Para poder inscribir las empresas deben satisfacer criterios mínimos acerca de, por ejemplo, tamaño de los activos y número de accionistas. Estos criterios son distintos para cada bolsa de valores.

La Bolsa de Valores de Nueva York tiene los requisitos más exigentes de todas las bolsas de Estados Unidos. Por ejemplo, para inscribir una compañía, requiere que ésta tenga un valor de mercado de sus acciones públicamente negociadas de por lo menos 18 millones, y mínimo de 2000 accionistas con por lo menos 100 acciones cada uno. Existen otros requisitos adicionales con respecto a las utilidades, los activos y el número de acciones en circulación.

sábado, 7 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte VII)

NEGOCIACIONES CON VALORES CORPORATIVOS
Las acciones de capital contable de la mayoría de las empresas de gran tamaño de Estados Unidos se negocian en mercados de subasta organizados. El más grande es la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE), la cual da cuenta de más de 85 % de todas las acciones negociadas en este tipo de mercados. También existen la Bolsa Americana de Valores (American Stock Exchange, AMEX) y bolsas regionales como la Pacific Stock Exchange, entre otras.
Además de las bolsas de valores, existe un gran mercado de ventas sobre el mostrador para las acciones. En 1971, la Nacional Association of Securities Dealers (NASD) puso a la disposición de negociantes y corredores de valores un sistema de cotizaciones electrónicas denominado NASDAQ (NASD Automated Quotation System). Existe aproximadamente el triple de compañías en Nasdaq que en la bolsa de valores de Nueva Cork, pero son mucho menores y realizan sus negociaciones de una manera menos activa. Desde luego, existen algunas excepciones.
Desde luego, existen muchos mercados financieros grandes e importantes fuera de Estados Unidos, y las corporaciones estadounidenses recurren cada vez con mayor frecuencia a estos mercados para obtener fondos en efectivo. La Bolsa de Valores de Tokio y la Bolsa de Valores de Londres (Tokio Stock Exchange, TSE y London Stock Exchange, LSE respectivamente) son dos ejemplos conocidos. El hecho de que los mercados de ventas sobre el mostrador no tengan una localidad física significa que las fronteras nacionales no constituyen una gran barrera, y existe ahora un enorme mercado internacional de deudas MVM. Debido a la globalización, los mercados financieros han llegado al punto en que las negociaciones que se realizan con un gran número de inversiones nunca se detienen: simplemente viajan alrededor del mundo.

viernes, 6 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte VI)

MERCADOS DE OPERADORES VERSUS MERCADOS DE SUBASTA
Existen dos tipos de mercados secundarios: los de subasta y los de operadores. Generalmente los operadores compran y venden por su propia cuenta, y bajo su propio riesgo. Por ejemplo, un negociante de autos, compra y vende automóviles. En contraste, corredores y agentes coordinan y acoplan las necesidades de compradores y vendedores; pero en realidad no poseen el bien que es comprado o vendido. Un agente de bienes raíces, por ejemplo, normalmente no compra ni vende las casas que negocia.
Los mercados de operaciones en que se realizan las transacciones con acciones y deuda a largo plazo, reciben el nombre de mercados de ventas sobre el mostrador (MVM). La mayoría de las negociaciones que se realizan con instrumentos de endeudamiento ocurren sobre el mostrador. La expresión sobre el mostrador data de tiempos antiguos, cuando los valores literalmente eran comprados y vendidos sobre mostradores, en oficinas distribuidas en varias ciudades. Hoy en día, una fracción significativa del mercado de acciones y casi la totalidad del mercado de deudas a largo plazo no tienen una ubicación central; la gran cantidad de negociantes que participan en ellos se conectan entre sí de manera electrónica.
Los mercados de subasta difieren de los mercados de operadores en dos aspectos:
Primero: un mercado o bolsa de subastas tiene una ubicación física (como Wall Street).
Segundo: en un mercado de operadores, la mayor parte de las compras y ventas son realizadas por un intermediario. Por otra parte, el principal propósito de un mercado de subastas es coordinar entre sí a vendedores y compradores. Los agentes desempeñan un papel limitado.

jueves, 5 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte V)

MERCADOS SECUNDARIOS
Una transacción del mercado secundario implica una venta proveniente de un propietario o de un acreedor a otro. Son, por lo tanto, los mercados secundarios los que proporcionan los medios para transferir la propiedad de los instrumentos financieros. Aunque una corporación participa sólo en forma directa en un transacción del mercado primario (cuando vende títulos para obtener efectivo), los mercados secundarios son de importancia fundamental para las corporaciones de gran tamaño, porque los inversionistas están más dispuestos a comprar valores en una transacción del mercado primario cuando saben que podrán ser revendidos si así lo desean.

miércoles, 4 de febrero de 2009

MERCADOS FINANCIEROS Y CORPORACIONES (Parte IV)

MERCADOS PRIMARIOS
En una transacción del mercado primario, la corporación es el vendedor, y la transacción le genera dinero. Las corporaciones participan en dos tipos de transacciones del mercado primario: las ofertas públicas y las colocaciones privadas. Una oferta pública, como su nombre lo indica, implica la venta de valores al público en general, mientras que una colocación privada es una venta negociada que involucra a un comprador específico.
Por disposiciones legales, las ofertas públicas de deuda e instrumentos de capital deben registrarse en EEUU ante la Securities and Exchange Comisión (SEC). Dicho registro requiere que la empresa revele una gran cantidad de información antes de la venta de cualquier valor. Los costos contables, legales y de venta de las ofertas públicas pueden ser considerables.
En parte con la finalidad de evitar los diversos requerimientos regulatorios y los gastos de las ofertas públicas, frecuentemente se venden deudas e instrumentos de capital en forma privada a instituciones financieras de gran tamaño, tales como las compañías de seguros de vida o los fondos mutuos. Estas colocaciones privadas no tienen que registrarse ante la SEC y no requieren de la participación de aseguradores (bancos de inversión que se especializan en la venta de valores al público).